El sábado 6 de septiembre se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto de medidas urgentes en materia concursal, que entró en vigor el lunes 8. Pese a ser una medida más entre todas las reformas legales que día a día se están haciendo, afecta directamente a las trabajadoras en concurso (y la situación de las cantidades que la empresa les adeuda).
Resultan curiosas las apasionas discusiones que suscita el estudio de los íberos. Sin desmerecer de las aportaciones, que las hay, y sin poner en tela de juicio la erudición de las opiniones de los especialistas; si señalamos un déficit metodológico importante, por lo demás muy común a la ciencia en general: cualquier observación, análisis o crítica debe servir a la causa de la hipótesis apriorística, que en ningún caso puede ser sometida a evaluación o siquiera matizada. Es el pensamiento unidireccional, que si bien resulta bastante neutro tomando individuo a individuo, se convierte, sin embargo, en una falacia distorsionaste cuando el poder lo aplica como dogma del corpus científico.
El cooperativismo como movimiento organizado aparece poco después del nacimiento del capitalismo industrial y supone una reacción de los obreros y obreras frente a la brutalidad de este sistema. Previamente, en épocas pasadas, habían existido entidades y agrupaciones que tenían rasgos similares a las cooperativas.
Un ejemplo de esto son las asociaciones de arrendamiento de tierras en Babilonia, o colectividades campesinas en Rusia, entre otros. Si bien es cierto que a finales del siglo XVIII y principios del XIX habían existido proyectos de vida en comunidad y de carácter cooperativo, muchos historiadores fijan el nacimiento del cooperativismo moderno en la experiencia de los Pioneros de Rochdale ('Rochdale Equitable Pioneers Society') , 1844, con la constitución de una despensa comunitaria entre un grupo de trabajadores de la industria textil.
Para muchos de los que como un servidor pensábamos que Podemos era un fracaso anunciado en la era post electoral del 15 M, tal y como se había demostrado con Partido X, Participa, Procés Constituent, etc., la realidad nos dejó en evidencia como nefastos analístas políticos.
La estrategia estaba previamente definida por el equipo de comunicación de la formación. Se trataba básicamente de entrar en el terreno de la telepolítica, con lo que conlleva; marketing, marcas políticas, espectáculo televisivo, preponderancia de las imagenes , personalidades, etc, imponiendo el ritmo de los sucesos políticos, con el fin de franquear el inmenso muro de los formadores de opinión.
Según el Informe Conjunto sobre el Empleo de la Unión de 2013 la gigantesca crisis socioeconómica que estamos viviendo se ha cebado con enorme crudeza en la juventud europea. En septiembre de 2013, el Informe daba cuenta de tasas de desempleo juvenil (es decir, de los menores de 30 años) que iban del 7,7 % en Alemania o el 8,7 % en Austria, hasta el 56,5 % en España y el 57,3 % en Grecia. Al tiempo, se afirmaba que entre 2008 y 2011 la tasa de jóvenes europeos de 15 a 24 años que ni trabajaban ni estudiaban había aumentado en dos puntos porcentuales, hasta el 12,9 %, cifra que en países como Chipre, Croacia, Rumania, Irlanda, España, Italia y Bulgaria, se encontraba entre el 16 y el 23 %.
Mucho se ha hablado y escrito en los últimos meses de fiscalidad. El primer motivo de ESTA prodigalidad fue la propuesta de reforma tributaria que la comisión de expertos, encabezada por Manuel Lagares, presentó en sociedad a finales de mes de marzo. El segundo motivo ha sido la reforma aprobada hace pocas semanas por el gobierno. Una reforma que se caracteriza por olvidar muchas de las recomendaciones de los expertos sin otro fin que el electoralista, como consecuencia del varapalo de las elecciones al Parlamento Europeo en el mes de mayo.
Nacido en Madrid en 1956, es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Con menos de 20 años comenzó a escribir en algunas de las publicaciones que florecieron inmediatamente después de la muerte de Franco, como "Alternativas", "España Crítica" o "Tricolor". En 1977 se integró en el equipo de investigación de Ediciones de la Torre y publicó el libro "Contra el Pacto de la Moncloa". Ha sido redactor de los diarios "Liberación" y "La Tarde de Madrid", y dirigió la revista "Área Crítica".
El caso de la renegociación de valores de los títulos de la República Argentina necesita un análisis en profundidad para entender y hacer la crítica a los operadores financieros que chantajean a un país entero. Pero en este breve artículo la meta se queda en la estructura de legitimación que circunda al capital ficticio –observada a partir de este caso específico– apropiadamente denominada “El Terror Financiero” por los críticos más contundentes.
Precarity and Youthes un espacio virtual que busca articular los debates propuestos dentro del proyectoJÓVENES DEL NORTE Y DEL SUR: PROPUESTAS PARA UNA NUEVA EUROPA y que apuntan hacia la difícil situación a la que se enfrentan los jóvenes actualmente en Europa.La puesta en marcha del portal Precarity and Youth ha sido posible gracias a la financiación obtenida en la convocatoria del programa Youth in action2013y pretende ser una de las principales herramientas que permitan contribuir a la formación de un punto de encuentro entre redes y organizaciones europeas para lograr un cambio real que provenga de la ciudadanía y de la juventud..
El Estado sigue con su tradicional papel de servir al Capital con la aprobación por el consejo de ministros del proyecto de ley de reforma de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales Colaboradoras de la Seguridad Social, junto con el decreto de 18 de julio en el que se regula el primer año de baja.
Este ataque a los derechos de la salud de la clase trabajadora se encuentra encuadrado dentro de la privatización del sistema sanitario público y del recorte sistemático de los derechos laborales, con la intención de aumentar las plusvalías de los empresarios a la vez que el control empresarial sobre nuestras vidas se intensifica.
Hoy dedicamos Polinomia a analizar el Tratado de Libre Comercio o Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP). Analizamos sus beneficios económicos,si los hubiere, los cambios regulatorios que traerá y el mecanismo de litigio entre empresas y Estados. Con José Luis Carretero, Antonio Rosenthal y Álvaro Bañón Pérez. Conduce Juan Martínez.
Aunque el término autogestión se ha extendido entre nosotros de forma relativamente reciente -hay quien habla al respecto de un legado, principal, del mayo francés de 1968-lo cierto es que la presencia del concepto correspondiente es muy antigua. Basta con echar una ojeada, y es un ejemplo entre muchos, a las resoluciones de los sucesivos congresos celebrados por la CNT antes de la guerra civil para percatarse de que la idea en cuestión ya estaba presente, y claramente, allí. Y lo estaba de la mano de una apuesta en la que se daban cita la defensa de la democracia y la acción directas, la de la no delegación y la de la coordinación desde abajo, en un marco de reivindicación de la desmercantilización de las relaciones y de contestación cabal del capitalismo, lejos del Estado y de sus tentáculos.
El énfasis de la relación entre Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrrica está centrado en la economía y la capacidad de realización en común.
Bruno Lima Rocha*
La alianza del BRICS, el bloque de países formado por las reuniones de sus cúpulas y sin ninguna documentación formal, llama la atención del mundo por tratarse de un nuevo eje de poder mundial. El énfasis de la relación entre Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrrica está centrado en la economía y la capacidad de realización en común. Culturalmente Brasil está próximo a la República de Sudáfrica post apartheid, y proporcionalmente tenemos un peso semejante para América Latina, tal como el que el país gobernado por el Congreso Nacional Aficano (CNA) tiene para el África subsahariana
El tribunal de cuentas cifraba en 108 mil millones de euros las ayudas recibidas por los Bancos. Las cuentas salen en primer lugar de las ayudas del FROB (50) y del FGD (7); total 57 mil millones de euros. El segundo tramo de ayudas lo constituirían las EPA (Esquema de Protección de Activos) que representan más de 28 mil mill eur. Finalmente el TC contabiliza alrededor de 16 mil mill eur en líneas de crédito ventajosas para las entidades.